miércoles, 8 de marzo de 2017

Metodología General Para elaborar un Modelo De Simulación

Metodología General Para elaborar un Modelo De Simulación


    A.  Definir el problema
Los problemas relevantes de toma de decisiones deben aislarse y definirse para su estudio. Se requiere una cantidad considerable de experiencia e información para aislar un problema de su medio ambiente con el objeto de simularlo. La definición del problema incluye también la decisión sobre cuáles son los objetivos, limitaciones y suposiciones que se utilizaran. Después de definir el problema en términos generales, puede desarrollarse un modelo cuantitativo especifico.

    B.   Desarrollo del modelo
Un aspecto que distingue la simulación de técnicas tales como la programación lineal o la teoría de colas es el hecho de que un modelo de simulación debe hacerse a la medida para cada situación problemática.
La naturaleza única de cada modelo de simulación significa que los procedimientos utilizados posteriormente para construir y ejecutar un modelo representan una síntesis de los diferentes enfoques de la simulación y son pautas y no normas rígidas.

·         Especificación de los parámetros y variables. El primer paso en la construcción de un modelo de simulación es determinar que propiedades del sistema real deben ser fijas (llamadas parámetros) y cuales pueden variar durante el funcionamiento de la simulación (llamadas variables).
·         Especificación de las normas de decisión. Las normas de decisión son series de condiciones bajo las cuales se observa el comportamiento del modelo de simulación. Estas normas son directa o indirectamente, el centro de atención de la mayoría de los estudios de simulación.
·         Especificación de las distribuciones de las probabilidades. Para la simulación puede utilizarse dos categorías de distribuciones: las distribuciones de frecuencia empírica y las distribuciones matemáticas típicas. Una distribución empírica es aquella derivada de la observación de las frecuencias relativas de algún evento tal como las llegadas en una línea o la demanda de un producto


   C.  Elaboración de un diagrama de flujo
Para los modelos de simulación siempre debe hacerse un diagrama de flujo antes de la programación en computadora. El diagrama de flujo ayuda a aclarar la lógica computacional precisa del modelo y ayuda a quien hace el modelo a descubrir errores lógicos del mismo.

   D.  Obtención de datos
Después de que se establece el modelo deben obtenerse datos para especificar los parámetros de entrada.
La obtención de datos es, con frecuencia, una de las partes más costosas y lentas del estudio de simulación. Debido al tiempo que requiere, la recolección de datos con frecuencia se hace al mismo tiempo que la programación.

   E.  Validación del modelo
Con la validación, se determina si los modelos de simulación son un reflejo lo suficientemente bueno del mundo real. Para que sean útiles los modelos no tienen que reflejar todas las condiciones del mundo real y todas las suposiciones de hecho con frecuencia se requiere una descripción especificada del mundo real para hacer que el mundo real pueda controlarse y resulte económico.
Existen varios tipos de validación: de los parámetros de los datos, de los resultados y de la longitud del ejercicio. La validación de los parámetros de datos busca determinar si los datos que se utilizaron en el modelo tienen relación con valores correctos. Pueden hacerse pruebas estadísticas estándar (por ejemplo, la prueba de mínimos cuadrados) para determinar si la distribución observada tiene relación con la distribución verdadera. En caso contrario es posible que se necesiten más ejercicios o que exista un error en la codificación misma. Pueden hacerse pruebas similares en los valores de los resultados para determinar si el simulador predice de manera apropiada o no.
Por último, la validez puede relacionarse con la longitud del estudio. En la simulación establece una longitud para el ejercicio con el objeto de obtener resultados estables o realistas

   F.  Evaluación de los resultados
Al realizar la construcción del modelo, en ocasiones se olvida que el estudio de simulación no resulta útil sino hasta que tenga algún impacto sobre la toma de decisiones. Esto significa que el resultado del estudio debe ocasionar un cambio en la conducta o, por lo menos, confirmar que las acciones del presente son correctas. En este último caso, el estudio puede haber evitado un cambio indeseable.
La implementación, por lo tanto, exige que se tomen en cuenta las reacciones conductuales de quienes toman decisiones y quienes administran.

Bibliografía

Krajewski, L. J. (2008). Administracion de Operaciones Procesos y cadenas de valor. México: Pearson Educacion.
Schroeder, R. G. (1992). Administracion de operaciones toma de decisiones en la funcion de operaciones. Mexico: McGraw Hill.


No hay comentarios:

Publicar un comentario